domingo, 20 de junio de 2010

Biocombustibles

“Liquid Biofuels: Background Brief for the World Bank Group Energy Strategy ”
Fuente: World Bank, March 2010.

Objetivo  En base al análisis de los diferentes agentes internacionales (UN, FAO, UNEP, etc.), el informe recopila y plasma una reflexión uniforme sobre la estrategia o política a seguir con los biocombustibles líquidos. Dejando esbozada una línea política futura sobre biocombustibles.

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría? ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?

Entiendo que el modelo sería el compendio de información concreta de los diferentes países con respecto a sus respectivas estrategias o políticas adoptadas en la incorporación de los biocombustibles líquidos tanto para el transporte -corte del diesel o gasolina- como para la generación de energía.

La estructura del trabajo es la siguiente:
1. Contexto
2. Política y Economía de los biocombustibles
3. Razones para la adopción/apoyo de política de biocombustibles: 3 argumentos
4. Reflexiones finales

Una cuestión que se reitera en el artículo, seguramente con justa preocupación, es el costo-efectividad de las políticas que incentivan el uso de los biocombustibles. La efectividad en la reducción del impuesto a los biocombustibles -forma implementada por la mayoría de los países, como instrumento económico para la adopción de la política- depende de la magnitud del gravamen sobre los combustibles fósiles.

Se observa claramente en el artículo que el costo de producción tanto del Etanol como del Biodiesel es en general, desde el año 2000, mayor que el de la gasolina y el diesel.

El informe deja planteando tres argumentos claves para la adopción de las políticas de biocombustibles, estas son:

• Seguridad Energética La producción local/doméstica de energía es mucho más confiable y se encuentra menos influenciada por la volatilidad de los precios internacionales del petróleo. Los biocombustibles son una forma de diversificar la fuente de la matriz energética nacional y disminuir el riesgo.
• Desarrollo Rural  Especialmente pequeños productores o uniones cooperativas que agrupen eficientemente a estos actores de menor escala.
• Sustentabilidad ambiental Los biocombustibles no tendrían una ventaja muy clara sobre los combustibles fósiles en cuanto a la reducción de las emisiones locales. Diferente serían los cultivos de segunda generación (2G), los cuales tendrían un ciclo de vida con importantes reducciones en las emisiones de GEI.

Aunque en este caso no se derivan predicciones, la reflexión final esboza los desafíos futuros para los biocombustibles:

Indicando que el progreso tecnológico es el principal conductor (driver) en el desarrollo potencial de los biocombustibles. Una gran cantidad de empresas como ExxonMobil, Shell, BP, Down y Chevron entre otras se encuentran trabajando en el desarrollo de este tipo de combustibles líquidos. A demás del desarrollo tecnológico en cuanto a motores y/o usinas, que avanza lentamente.

Para el WB en el futuro cercado el mercado de biocombustibles va a seguir siendo manejado o conducido por los subsidios y políticas mandatorias. Siendo la única forma económicamente viable de desarrollo, por lo menos hasta ahora.

Fuente utilizada por el artículo:
Energy Intelligence
FAO (Food and Agriculture Organization)
USDA (U.S. Department of Agriculture)
USDA FAS (U.S. Department of Agriculture Foreign Agricultural Service)
UNEP (United Nations Environment Programme)
U.S. EPA (Environmental Protection Agency)

No hay comentarios:

Publicar un comentario