sábado, 26 de junio de 2010

El Sector energético en el umbral del Siglo XXI: Tendencias y Retos

Fuente: BID, 1999

Objetivo Es dar una visión de lo que podría ser la naturaleza del sector energético, continúa con una discusión sobre los retos que enfrentan los países de la región y concluye con una breve mención sobre lecciones y oportunidades en los sectores.

Se aclara de antemano en el artículo la imposibilidad de realizar proyecciones o predicciones certeras en este campo, aunque una marcada y presente tendencia indicaría que los mercados serán radicalmente diferentes de los existentes a finales del siglo XX.
Donde cuatro factores repercuten y condicionan la tendencia:

a) Cambios tecnológicos que hicieron posible la revolución en el mercado de electricidad y su convergencia con el mercado de gas natural.
b) Las preocupaciones con el medio ambiente y el calentamiento global (efecto invernadero)

Consecuentemente se tendrán muchos tipos de mercados atendiendo diversas necesidades de los consumidores en ámbitos diferentes y con diversa escala. A su vez, cada tipo de negocio demandará soluciones financieras apropiadas a sus condiciones particulares.

I Principales Tendencias del Sector Energético

La canasta de combustibles cambia y el gas natural se perfila como el combustible por excelencia durante la transición a las energías limpias y baratas del futuro. El gas natural se convertirá en el combustible puente hacia las energías alternativas.

Las energías limpias y la eficiencia en el uso final se constituirán en opciones energéticas reales. La demanda de energía es una demanda derivada, las soluciones a los problemas que ocasionan su consumo son posibles resolver únicamente de forma integral. La extensión de los cambios tecnológicos y estructurales, que hicieron de la cogeneración una actividad atractiva económicamente, hará también atractiva las llamadas energías distribuidas y fomentarán la inversión en el uso eficiente de la energía.

La energía se consolida como un bien comercializable en el mercado internacional, los mercados se fragmentan y se vuelven más competitivos . La apertura de las economías, la globalización y la liberalización de los mercados hacen factible la integración de los mercados energéticos especialmente la región América Cono Sur. Debido a un conjunto de factores como la redefinición del papel del Estado, el desarrollo tecnológico y las cadenas integradas de producción, transporte y comercialización se observa una importante tendencia a la fragmentación del mercado energéticos produciendo diferentes mercados.

Los IPP basados en contratos a LP garantizados por el gobierno serán remplazados por las plantas mercantiles (mesrchant plant). Estas plantas venden su energía en el mercado spot y negocias contratos con clientes individuales pero no tienen asegurado su mercado.

Mercado competitivo para bienes y servicios en sistemas descentralizados. Múltiples empresas que compiten por atender el mercado rural disperso con sistemas individuales alimentados con energías renovables o fósiles.


El tipo y el número de actores en el mercado aumentan, con el sector privado como principal protagonista. Entre ellos: gobiernos nacionales, regionales y municipales, empresas privadas, nacionales y extranjeras, cooperativas, ONG. Las multinacionales no se limitarán al mercado de hidrocarburos si no serán verdaderas empresas energéticas con energías limpias, cartera diversificada por fuente y región.

La naturaleza de las inversiones. Los IPP requieren financiamiento mientras que algunas inversiones en uso eficiente de energía y generación descentralizada requieren crédito al consumidor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario