Fuente: Programa de Gestión Urbana de ONU, Quito, Ecuador
En América Latina 3 de cada 4 personas viven en ciudades , muchos de los cuales han experimentado procesos de suburbanización, periurbanización y, en general, procesos de dispersión urbana que han resultado en una fragmentación del área urbana consolidada y la metropolización.
Estas aglomeraciones metropolitanas han construido una nueva capacidad de posicionarse en el contexto de competitividad interterritorial característico del sistema de relaciones que predomina en el marco de la globalización. Esto se ve favorecido por la capacidad que
han tenido de concentrar también el dinamismo económico.
Bajo todo punto de vista, la urbanización es una de las transformaciones socioterritoriales más significativas del siglo XX latinoamericano . Numerosos autores afirman que la desconcentración metropolitana es el proceso espacial más importante en el rediseño del territorio.
La actual situación ambiental es otro desafío para la gestión metropolitana. La vida en las ciudades desde un punto de vista de las relaciones económicas, se caracteriza por la fuerte carga de efectos que se generan sobre terceros y que no se recogen en el mecanismo de precios.
Si bien muchos problemas ambientales urbanos son claramente identificados como una seria de cuestiones específicas que están afectando la calidad de vida y la producción de las ciudades (carencia de servicios de agua, alcantarillado, residuos tóxicos y hospitalarios no tratados, inundaciones, etc.) su origen y sus soluciones deben buscarse también en un contexto más amplio y profundo: los modos de desarrollo económico y social, las formas de convivencia ciudadana, los sistemas de gobierno.
Los principales problemas ambientales que señala en paper son:
En América Latina 3 de cada 4 personas viven en ciudades , muchos de los cuales han experimentado procesos de suburbanización, periurbanización y, en general, procesos de dispersión urbana que han resultado en una fragmentación del área urbana consolidada y la metropolización.
Estas aglomeraciones metropolitanas han construido una nueva capacidad de posicionarse en el contexto de competitividad interterritorial característico del sistema de relaciones que predomina en el marco de la globalización. Esto se ve favorecido por la capacidad que

Bajo todo punto de vista, la urbanización es una de las transformaciones socioterritoriales más significativas del siglo XX latinoamericano . Numerosos autores afirman que la desconcentración metropolitana es el proceso espacial más importante en el rediseño del territorio.
La actual situación ambiental es otro desafío para la gestión metropolitana. La vida en las ciudades desde un punto de vista de las relaciones económicas, se caracteriza por la fuerte carga de efectos que se generan sobre terceros y que no se recogen en el mecanismo de precios.
Si bien muchos problemas ambientales urbanos son claramente identificados como una seria de cuestiones específicas que están afectando la calidad de vida y la producción de las ciudades (carencia de servicios de agua, alcantarillado, residuos tóxicos y hospitalarios no tratados, inundaciones, etc.) su origen y sus soluciones deben buscarse también en un contexto más amplio y profundo: los modos de desarrollo económico y social, las formas de convivencia ciudadana, los sistemas de gobierno.
Los principales problemas ambientales que señala en paper son:
a) Acceso de la población y las instituciones a servicios básicos y la infraestructura, lo cual determina y condiciona la calidad de vida de sus habitantes y la eficiencia económica a desempeñar a demás de definir la estructura urbana y sus formas físicas de desarrollo,
b) Contaminación por emisiones y desechos urbanos,
c) Pérdida de recursos básicos,
d) Riesgos ambientales,
e) Deterioro en las formas de convivencia y seguridad ciudadana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario