sábado, 24 de julio de 2010

National or local standards for environmental quality?

Resource: The Theory of Environmental Policy, Cambridge 1988, Baumol

Objective: This paper explored the difficult issues that arise for the design of environmental policy in an international setting, with a simple interjurisdictional competition model. They ask whether is preferable do delegate the determination of standards for environmental quality to regional or local governments or to rely on a national environmental agency to set uniform standards. Finally the key question within the paper is: Which is the most appropriate approach, centralize or decentralized environmental standards?


The paper structure is organized principally in four main points: the case for LOCAL determination of environmental standards, the case for NATIONAL standards, a simple model of interjurisdictional competition and some concluding observations.


* The case for LOCAL determination of environmental standards: Apparently standards should vary among jurisdictions in accord with local circumstances. Indeed, economically the optimal level of environmental quality is that for which the marginal social damages of waste discharges equal marginal abatement cost. This suggests that the determination of standards should be a local task. But, this “locality” should be a jurisdiction sufficiently large to encompass/take in the benefits and costs associated with the pollutants and its control. On the other hand, there are some pollutants that can travel across jurisdictional bounders, such as acid rain. These pollutants involve inerjurisdictional externalities and obviously cannot be managed properly through solely local decisions.


* The case for NATIONAL standards: the concern in this case is that the local authorities are likely to compete with one another by reducing standards for environmental quality to lower the private costs to prospective business firms. Different localities compete for jobs (wage income) for their fixed labor forces through reductions in their local environmental standards.


* Model of interjurisdictional competition: The model is a partial equilibrium one and local jurisdictions compete for a national mobile stock of capital with the objective of increasing the local level of wages. An inflow of capital raises the capital-labor ratio, thereby increasing the marginal product of labor and the wage rate. The model embodies a straightforward trade-off between local wage income and level of environmental quality.


* Concluding observations: Environmental conditions and local tstes will tend to vary among jurisdictions. The big issues here is whether the decentralized determination of environmental standards can be expected to realize these gains or if instead, forces such as interjuridictional competition for income and jobs will lead to an outcome still worse than that under uniform national standards. Finally the central government can serve as an agent to promote knowledge on new techniques for the abatement and regulation of pollutants. Also, there may exist circumstances under which localities need to “be saved from themselves” because of the detrimental effects of interjurisdictional competition. Therefore, local jurisdiction may manage certain forms of pollution reasonable effectively.

sábado, 17 de julio de 2010

“Calidad Ambiental Urbana y el Proceso de Planificación y Desarrollo de América Latina”

Fuente: Programa de Gestión Urbana de ONU, Quito, Ecuador

En América Latina 3 de cada 4 personas viven en ciudades , muchos de los cuales han experimentado procesos de suburbanización, periurbanización y, en general, procesos de dispersión urbana que han resultado en una fragmentación del área urbana consolidada y la metropolización.

Estas aglomeraciones metropolitanas han construido una nueva capacidad de posicionarse en el contexto de competitividad interterritorial característico del sistema de relaciones que predomina en el marco de la globalización. Esto se ve favorecido por la capacidad que han tenido de concentrar también el dinamismo económico.

Bajo todo punto de vista, la urbanización es una de las transformaciones socioterritoriales más significativas del siglo XX latinoamericano . Numerosos autores afirman que la desconcentración metropolitana es el proceso espacial más importante en el rediseño del territorio.

La actual situación ambiental es otro desafío para la gestión metropolitana. La vida en las ciudades desde un punto de vista de las relaciones económicas, se caracteriza por la fuerte carga de efectos que se generan sobre terceros y que no se recogen en el mecanismo de precios.

Si bien muchos problemas ambientales urbanos son claramente identificados como una seria de cuestiones específicas que están afectando la calidad de vida y la producción de las ciudades (carencia de servicios de agua, alcantarillado, residuos tóxicos y hospitalarios no tratados, inundaciones, etc.) su origen y sus soluciones deben buscarse también en un contexto más amplio y profundo: los modos de desarrollo económico y social, las formas de convivencia ciudadana, los sistemas de gobierno.

Los principales problemas ambientales que señala en paper son:

a) Acceso de la población y las instituciones a servicios básicos y la infraestructura, lo cual determina y condiciona la calidad de vida de sus habitantes y la eficiencia económica a desempeñar a demás de definir la estructura urbana y sus formas físicas de desarrollo,
b) Contaminación por emisiones y desechos urbanos,
c) Pérdida de recursos básicos,
d) Riesgos ambientales,
e) Deterioro en las formas de convivencia y seguridad ciudadana.

sábado, 26 de junio de 2010

El Sector energético en el umbral del Siglo XXI: Tendencias y Retos

Fuente: BID, 1999

Objetivo Es dar una visión de lo que podría ser la naturaleza del sector energético, continúa con una discusión sobre los retos que enfrentan los países de la región y concluye con una breve mención sobre lecciones y oportunidades en los sectores.

Se aclara de antemano en el artículo la imposibilidad de realizar proyecciones o predicciones certeras en este campo, aunque una marcada y presente tendencia indicaría que los mercados serán radicalmente diferentes de los existentes a finales del siglo XX.
Donde cuatro factores repercuten y condicionan la tendencia:

a) Cambios tecnológicos que hicieron posible la revolución en el mercado de electricidad y su convergencia con el mercado de gas natural.
b) Las preocupaciones con el medio ambiente y el calentamiento global (efecto invernadero)

Consecuentemente se tendrán muchos tipos de mercados atendiendo diversas necesidades de los consumidores en ámbitos diferentes y con diversa escala. A su vez, cada tipo de negocio demandará soluciones financieras apropiadas a sus condiciones particulares.

I Principales Tendencias del Sector Energético

La canasta de combustibles cambia y el gas natural se perfila como el combustible por excelencia durante la transición a las energías limpias y baratas del futuro. El gas natural se convertirá en el combustible puente hacia las energías alternativas.

Las energías limpias y la eficiencia en el uso final se constituirán en opciones energéticas reales. La demanda de energía es una demanda derivada, las soluciones a los problemas que ocasionan su consumo son posibles resolver únicamente de forma integral. La extensión de los cambios tecnológicos y estructurales, que hicieron de la cogeneración una actividad atractiva económicamente, hará también atractiva las llamadas energías distribuidas y fomentarán la inversión en el uso eficiente de la energía.

La energía se consolida como un bien comercializable en el mercado internacional, los mercados se fragmentan y se vuelven más competitivos . La apertura de las economías, la globalización y la liberalización de los mercados hacen factible la integración de los mercados energéticos especialmente la región América Cono Sur. Debido a un conjunto de factores como la redefinición del papel del Estado, el desarrollo tecnológico y las cadenas integradas de producción, transporte y comercialización se observa una importante tendencia a la fragmentación del mercado energéticos produciendo diferentes mercados.

Los IPP basados en contratos a LP garantizados por el gobierno serán remplazados por las plantas mercantiles (mesrchant plant). Estas plantas venden su energía en el mercado spot y negocias contratos con clientes individuales pero no tienen asegurado su mercado.

Mercado competitivo para bienes y servicios en sistemas descentralizados. Múltiples empresas que compiten por atender el mercado rural disperso con sistemas individuales alimentados con energías renovables o fósiles.


El tipo y el número de actores en el mercado aumentan, con el sector privado como principal protagonista. Entre ellos: gobiernos nacionales, regionales y municipales, empresas privadas, nacionales y extranjeras, cooperativas, ONG. Las multinacionales no se limitarán al mercado de hidrocarburos si no serán verdaderas empresas energéticas con energías limpias, cartera diversificada por fuente y región.

La naturaleza de las inversiones. Los IPP requieren financiamiento mientras que algunas inversiones en uso eficiente de energía y generación descentralizada requieren crédito al consumidor.

domingo, 20 de junio de 2010

Biocombustibles

“Liquid Biofuels: Background Brief for the World Bank Group Energy Strategy ”
Fuente: World Bank, March 2010.

Objetivo  En base al análisis de los diferentes agentes internacionales (UN, FAO, UNEP, etc.), el informe recopila y plasma una reflexión uniforme sobre la estrategia o política a seguir con los biocombustibles líquidos. Dejando esbozada una línea política futura sobre biocombustibles.

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría? ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?

Entiendo que el modelo sería el compendio de información concreta de los diferentes países con respecto a sus respectivas estrategias o políticas adoptadas en la incorporación de los biocombustibles líquidos tanto para el transporte -corte del diesel o gasolina- como para la generación de energía.

La estructura del trabajo es la siguiente:
1. Contexto
2. Política y Economía de los biocombustibles
3. Razones para la adopción/apoyo de política de biocombustibles: 3 argumentos
4. Reflexiones finales

Una cuestión que se reitera en el artículo, seguramente con justa preocupación, es el costo-efectividad de las políticas que incentivan el uso de los biocombustibles. La efectividad en la reducción del impuesto a los biocombustibles -forma implementada por la mayoría de los países, como instrumento económico para la adopción de la política- depende de la magnitud del gravamen sobre los combustibles fósiles.

Se observa claramente en el artículo que el costo de producción tanto del Etanol como del Biodiesel es en general, desde el año 2000, mayor que el de la gasolina y el diesel.

El informe deja planteando tres argumentos claves para la adopción de las políticas de biocombustibles, estas son:

• Seguridad Energética La producción local/doméstica de energía es mucho más confiable y se encuentra menos influenciada por la volatilidad de los precios internacionales del petróleo. Los biocombustibles son una forma de diversificar la fuente de la matriz energética nacional y disminuir el riesgo.
• Desarrollo Rural  Especialmente pequeños productores o uniones cooperativas que agrupen eficientemente a estos actores de menor escala.
• Sustentabilidad ambiental Los biocombustibles no tendrían una ventaja muy clara sobre los combustibles fósiles en cuanto a la reducción de las emisiones locales. Diferente serían los cultivos de segunda generación (2G), los cuales tendrían un ciclo de vida con importantes reducciones en las emisiones de GEI.

Aunque en este caso no se derivan predicciones, la reflexión final esboza los desafíos futuros para los biocombustibles:

Indicando que el progreso tecnológico es el principal conductor (driver) en el desarrollo potencial de los biocombustibles. Una gran cantidad de empresas como ExxonMobil, Shell, BP, Down y Chevron entre otras se encuentran trabajando en el desarrollo de este tipo de combustibles líquidos. A demás del desarrollo tecnológico en cuanto a motores y/o usinas, que avanza lentamente.

Para el WB en el futuro cercado el mercado de biocombustibles va a seguir siendo manejado o conducido por los subsidios y políticas mandatorias. Siendo la única forma económicamente viable de desarrollo, por lo menos hasta ahora.

Fuente utilizada por el artículo:
Energy Intelligence
FAO (Food and Agriculture Organization)
USDA (U.S. Department of Agriculture)
USDA FAS (U.S. Department of Agriculture Foreign Agricultural Service)
UNEP (United Nations Environment Programme)
U.S. EPA (Environmental Protection Agency)

sábado, 5 de junio de 2010